sábado, 22 de noviembre de 2014

Bienvenid@s a mi nuevo blog, una nueva manera de enfocar la enfermería desde otro punto de vista más actual y especializada en el ámbito quirúrgico tanto pre como postoperatorio y los cuidados a tener en cuenta que se llevan a cabo. Ya que la cirugía en sí es muy amplia, trataremos la especialidad de la cirugía cardiovascular. Espero que sea de vuestro agrado, un saludo.




miércoles, 19 de noviembre de 2014

Pre-Operatorio

Antes que nada, dejo aquí un documento bastante interesante sobre la anatomía cardiovascular para poder entender o comprender en que consisten las técnicas desempeñadas

Como toda cirugía, antes de llevar a cabo la técnica que se desempeña en un quirófano, vamos a tratar el pre-operatorio llevado en este caso por el papel o rol de enfermería.
Primeramente cuando el paciente ingresa en planta: Anamnesis, es decir una recopilación de datos del paciente de nuestro interés, comenzando por preguntas de la medicación habitual que toma, cirugías previas que haya tenido, prótesis que tenga en ese momento, audición, vista, si tienen dificultades de movimiento o para desechar tanto diuresis como heces, alergias, nutrición, si necesita de oxígeno (oxigenoterapia), etc.

  • Pesar y tallar.



  • Después revisaríamos su historia clínica e incluiríamos datos si faltarán o fueran nuevos. 
  • Tomaríamos las constantes vitales: Tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria (si tuviera problemas con ese patrón), saturación de oxígeno, etc. Estas serían como norma general, pudiendo cambiar si existe alguna patología asociada. En este caso también sería necesario un electrocardiograma para poder controlar el funcionamiento del corazón.



Apoyo emocional

  • Tranquilizar al paciente y a las personas presentes con algún vínculo afectivo con esa persona. Informar sobre la intervención (intentar eliminar o reducir los miedos). 
  • Explicar las rutinas preoperatorias. 
Educación sanitaria:

  • Adiestramiento en ejercicios relacionados con el patrón respiratorio. 
  • Enseñar la utilización del inspirómetro incentivador. 
  • Informar de los cuidados y las técnicas que se van a realizar



Rasurar zona quirúrgica. 
Poner enema de limpieza.
Medidas higiénicas:

  • Comprobar que las uñas no estén pintadas ni lleven ningún producto de cosmética (alteran las medidas de oxigeno periféricas). 
  • Ducha, antes de que el paciente baje a quirófano debe estar aseado. 
  • Pintar campo quirúrgico con solución antiséptica. 
  • Alimentación: Permanecerá en ayunas a partir de las 24h del día anterior de la intervención (variable según la complejidad de la intervención o duración de ésta, anestesia…). 
  • Si el día anterior a la intervención el paciente está ansioso, se administrará un sedante o calmante la noche anterior como puede ser por ejemplo una benzodiacepina. 
  • Tratar de que su entorno sea tranquilo.






Momentos antes de bajar a quirófano (pre-operatorio):

  • Baño con jabón bactericida. 
  • Pintar campo quirúrgico con solución antiséptica. 
  • Volver a tomar constantes vitales. 
  • Comprobar que el paciente no lleva prótesis dentales, ropa interior, joyas… 
  • Administrar premedicación (en ocasiones profilaxis antibiótica…). 
  • Trasladar al paciente a quirófano con la historia actual y antigua (si tiene) y todas las pruebas realizadas como ECG, rx tórax, etc.



















martes, 18 de noviembre de 2014

Intervención Quirúrgica

Para empezar una intervención así, después de tener al paciente sedado, monitorizado, con las correspondientes vías canalizadas y sondas vesicales puestas, goteros, etc. Se llevará a cabo la circulación extracorpórea (tipo de circulación que se encarga de "limpiar" y volver a introducir al corazón, ya que éste permanece casi parado para poder llevar a cabo la cirugía).
Aquí tenemos un vídeo en el cual podemos observar como se lleva a cabo:





Para continuar el material utilizado es:



































Más especificado aquí:


Instrumental cardivascular from ailempatricia

Tipos de cirugía cardiovascular:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002950.htm

La mayoría de patologías son dadas en la actualidad por el estancamiento de la placa de ateroma (colesterol) en las venas, pudiendo disminuir la luz del vasos es decir, provocando una estenosis y a su vez un "estallido" del vaso, más conocido como aneurisma. Este fenómeno es fatal si llega a producirse la rotura en vasos de gran calibre como puede ser la aorta, etc.
Para poder a llegar a entender un poco mejor esto, os dejo aquí un vídeo muy interesante en el cual para poder aumentar el calibre del vaso y así poder reducir la estenosis producida se pone un dispositivo llamado stent.


CORAZON from Zeta Positivo on Vimeo.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Cuidados Post-Operatorios


  • Cuando el paciente vuelve a planta, se vuelve a realizar una toma de constantes (Temperatura, tensión arterial, FC, glucemia...) revisando las vías que lleve, los fluidos, heridas, drenajes (con vacío o sin ellos), sondas, etc.


  • Se retiraría el gorro (si fuera necesario) del paciente puesto durante la intervención para evitar la caída de cabello a la incisión.
  • Si tiene frío a causa de las bajas temperaturas del quirófano se le pondría una manta o algo similar.
  • Revisar apósitos si se ven con sangre o no.
















  • Manejo del dolor es decir, administrar analgésicos.
  • Revisar la diuresis para saber si la anestesia está siendo eliminada y así tener en cuenta cuando poder administrar comida.














  • También es importante que tos o expectore eliminando fluidos que pueden haberse quedado durante la intervención, los cuales si no son eliminados pueden dar lugar a neumonías entre otras patologías pulmonares. Para este proceso hay que indicarle que debe de hacerlo con los brazos cruzados, abrazándose para no someter las suturas que cierran la herida.
  • Es preciso tener una buena alimentación para acelerar la cicatrización y evitar infecciones.













  • Debe deambular lo antes posible para favorecer la circulación.
  • Curar la herida a diario. 
          http://www.trainmed.com/trainmed2/contentFiles/10323/es/5.jpg
  • Debe dormir de decúbito supino evitando la forma lateral para la cicatrización adecuada del esternón.
  • Aconsejable tener la cama en posición semi-fowler (45º) para tener una mejor oxigenoterapia si fuera necesario.


  • Administrar la medicación habitual que llevaba el paciente habitual (Ácido acetilsalicílico, simvastatina, alopurinol...).


Más adelante se retirarían los puntos o grapas dadas siendo el tiempo único en cada persona dependiendo de factores, genética, patologías asociadas...


domingo, 16 de noviembre de 2014

Prevención

Como prevenir un estado anómalo del sistema cardiovascular. Aquí os dejo unos consejos para poder evitarlo:

  • Llevar una dieta equilibrada y saludable. Teniendo en cuenta: Una dieta variable que tenga poco contenido en grasa animal.
    • Aumentar el consumo de alimentos antioxidantes y ricos en vitamina como las frutas y verduras.


    • Consumo de pescado azul por su alto contenido en omega tres sirven para mantener en equilibrio el organismo.
    • Alimentos ricos en vitamina E y C.


















    • Lácteos desnatados para evitar el colesterol y las grasas saturadas.
    • Evitar un consumo excesivo de grasas, bollería, mantequillas, embutidos, lácteos, etc. (Si de manera ocasional).


    • Utilizar aceite de oliva en la cocina.




    • Evitar el exceso tanto de sal como de azúcar.


  • Mantener un control regular de nuestro peso, sobretodo personas más vulnerables como son los grupos de obesidad y sobrepeso.














  • No abusar el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco ya que aumentan la vasoconstricción de los vasos haciéndolo más favorable para tener problemas sanguíneos del corazón, cerebrales y extremidades.



  • Realizar actividad física de forma rutinaria, algo tan sencillo como caminar favorece el sistema cardiorespiratorio.













  • Revisar y mantener el colesterol y los niveles de glucosa. Además es recomendable controlar la tensión arterial y consultar a tu médico de atención primaria si se producen alteraciones.

Aquí dejo un enlace con síntomas, más prevención y demás sobre los problemas cardiovasculares:
http://salud.uncomo.com/salud-cardiovascular/


sábado, 15 de noviembre de 2014

En relación con el sistema circulatorio, vamos a tratar un tema que trae muchas consecuencias si no se trata con antelación como son las conocidas "varices". Son definidas como una insuficiencia venosa periférica, dilataciones de las venas las cuales pueden cursar con un cúmulo de sangre en esa zona y produciendo un coágulo llamado trombo (trombosis venosa profunda). La mayoría están localizados en pantorrilla o muslos. Una vez el coágulo se "desprende" y viaja por el torrente sanguíneo es conocido como émbolo y puede llegar a instaurarse en el pulmón produciendo un trombo-embolismo pulmonar.
Aquí os dejo un vídeo que explica bastante bien en que consiste este proceso:




He aprovechado este tema para que veáis como se manifiesta y como curaríamos una patología así:



Para empezar, se curaría dependiendo de si hay o no infección, de la extensión (anteriormente llegaba hasta el tobillo), color, olor...
En este caso se cura primeramente con un antiséptico como puede ser Prontosan (clorhexidina jabonosa) para limpiar la zona y después se administraría betadine interdigital, se taparía con una gasas y por encima se utilizaría una venda; se realizaría cada día el mismo proceso. Teniendo también en cuenta de utilizar calzas para evitar la zona de presión si es una persona encamada.
El proceso de cicatrización varía dependiendo de la persona y de que padezca de otras patologías asociadas como es en este caso una diabetes, haciendo más difícil su aceleración en este proceso.